VÉJAR PÉREZ-RUBIO, CARLOS
El tema de la identidad cultural del gran caribe cobra relevancia en el periodo de entreguerras del siglo XX, particularmente en la década de 1930, cuando tienen lugar en la región acontecimientos de muy diversa índole. Esta etapa, marcada entre otras cosas por la gran depresión del 29, se ve sacudida desde sus cimientos y refleja un mundo convulso y contradictorio. El nuevo caribe, que comienza a surgir entonces, experimenta una transformación de su cultura ambiental, es decir, de sus formas de vida, particularmente la urbana, en el peculiar contexto geograficofisico, histórico y cultural de la cuenca de los huracanes. Este libro, basado en una profunda investigación documental, testimonial e iconográfica, analiza dicho fenómeno tomando como ejemplo el caso de Veracruz y La Habana, dos ciudades hermanadas en el tiempo y símbolos de la región. Con este estudio, en suma, el autor intenta establecer hasta qué punto no ha habido en el gran caribe una identidad cultural bien definida debido, en lo fundamental, al carácter pluriétnico y pluricultural de la región, como efecto de las corrientes migratorias que le han dado forma desde los orígenes de su relación con el mundo europeo occidental que lo colonizo.