TENORIO GODÍNEZ, LÁZARO
La evolución histórico ideológica del derecho procesal ha pasado por diversas corrientes y concepciones ético-políticas. Su orientación publicista surgió debido a los excesos del liberalismo. Se caracteriza por reivindicar potestades y poderes a los jueces que les permiten equilibrar las desigualdades entre las partes para proteger en mayor medida a los sectores débiles y desamparados de la sociedad. Una de las instituciones características de esta socialización del proceso es la suplencia en la deficiencia de planteamiento y de argumentación de las partes. Esta obra se ocupa de la suplencia en materia familiar. En la primera parte, se estudian los antecedentes y la naturaleza jurídica de la suplencia en los planteamientos de derecho; su fundamento filosófico en el procedimiento familiar; los problemas de interpretación; la teoría particular del autor sobre el concepto y los elementos de la institución; la suplencia del derecho en la República Mexicana y los diversos detalles y casos de la práctica forense que implican ejemplos concretos y casos prácticos derivados de distintos supuestos para la aplicación de la institución. En la segunda parte se estudia la problemática de la suplencia en la deficiencia de la queja. Se analiza el marco general de la institución; de las similitudes y diferencias con otras figuras atines; de sus alcances y limitaciones; de los recursos contra la inaplicabilidad de la referida suplencia y, de nueva cuenta, de los aspectos de práctica forense; señalándose diversos casos prácticos con una metodología rigurosa en laque se puntualiza el campo específico de aplicación a casos concretos, se plantea la problemática, se formulan las preguntas respectivas y se aportan las respuestas correspondientes de manera fundada y motivada; destacando las bondades e imperfecciones del sistema de impartición de justicia en la práctica procesal cotidiana, y además se sugieren diversas fórmulas viables para eficientar dicha institución, incluso en el orden legislativo.