ZAVALA VILLAGÓMEZ, FELIPE
Filosofía del mexicano es una obra orientada a exponer y comentar los sistemas de educación filosófica que se han desarrollado en México, principalmente entre los siglos XIX y XX, más lo que va del XXI, tomando en cuenta la historia que los precedió y que en su conjunto han modelado el actual comportamiento de los mexicanos. Bajo este entendido, la obra se divide en cuatro grandes apartados.El primero está dedicado a exponer de manera sucinta la educación precolombina, estableciendo la instrucción que recibieron los primeros habitantes mexicanos y su evolución.El segundo explica en qué consistió la educación escolástica y renacentista, es decir, la que fue impartida principalmente por los religiosos franciscanos, dominicos y agustinos, seguidos por los jesuitas y el clero secular, llegados a tierras mexicanas; asid como la educación a la luz del virreinato, el racionalismo, la ilustración y el barroco.En el tercero se describe al positivismo como el tipo de educación que logró implantarse de manera oficial durante el siglo XIX en México. Asimismo, se analiza cómo algunas personas lograron adaptar y transmitir el marxismo en tierras mexicanas.Por último, en el apartado cuarto, se interpreta a profundidad el monismo, el camino que frente al positivismo imperante, Vasconcelos proponía para una posible transformación sustancial en la educación nacional. Más allá de la descripción historiográfica, el autor se propone aquí establecer y dilucidar para el lector no solamente cuáles son las propuestas educativas y filosóficas del pensamiento vasconceliano, sino la forma de apreciar su verdadera dimensión y trascendencia.